Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

REFLEXIONES SOBRE ARTE: LA LEY DE MECENAZGO

19 de marzo de 2013

Sin duda alguna la Ley de Mecenazgo es una de las grandes asignaturas pendientes en el terreno cultural de nuestro país. Llevamos años esperando esta ley que no acaba de llegar y que ahora, más que nunca, hace tanta falta a este sector.

La Fundación Arte y Mecenazgo (http://fundacionarteymecenazgo.org/), impulsada por la Obra Social La Caixa, presentó la semana pasada en Madrid su Borrador de Proyecto de Ley de medidas de Fomento, Impulso y Desarrollo del Arte y el Mecenazgo una vez presentadas las conclusiones del análisis sobre El Mercado del Arte en España 2012.

Esta Fundación, creada por La Caixa, tiene como misión estimular y divulgar el coleccionismo artístico como fuente de mecenazgo de la cultura con el fin de enriquecer el patrimonio artístico de nuestro país y cuenta para ello con reputados especialistas del sector. Para el análisis de nuestro mercado se recurrió a la experta economista Clare McAndrew, directora general de Arts Economics, quién alerto sobre la contracción del mercado del arte español y la ausencia de dinamismo en el sector durante los últimos años.

En el 2011 nuestro mercado artístico registró un volumen de ventas tales por debajo de 300 millones de euros. Esta situación se ha agravado con motivo de la actual situación económica, descendiendo las ventas y con ello la cuota que el mercado español ocupaba en el ámbito europeo (ha pasado de un 2,5% a algo menos de un 2%). Los responsables del estudio han señalado además que nuestro mercado es "pequeño, abrupto e inestable" en gran medida porque se ha desarrollado al amparo de una administración pública muy debilitada en estos momentos y que además evidencia una clara situación de desventaja de España respecto a otros países de la UE y EE.UU en materia tributaria y fiscal. Disponemos de una legislación totalmente anacrónica, dispersa y contradictoria que bloquea potencialmente este sector.



A partir de todas estas conclusiones la Fundación a elaborado un Borrador para el Proyecto de Ley, donde entre otros aspectos se proponen:

  • Ampliar la tipología de entidades que podrían beneficiarse de este mecenazgo.
  • Tomar medidas en materia tributaria: impuestos, desgravaciones, IVA....
  • Replantear términos para la exportación.
  • Regularizar las transmisiones entre particulares.
  • Acciones para atraer el talento artístico a nuestro país al amparo de la denominada "Ley Beckham".
  • Fortalecer y estimular el coleccionismo privado.
Estos puntos fueron debatidos en la mesa redonda que tuvo lugar con motivo de la presentación de este borrador, en dicha mesa figuraban entendidos y especialistas como Francisco Calvo Serraller (Catedrático de Arte y crítico), directores de museos como Miguel Zugaza, artistas como Cristina Iglesias, representantes del mundo de las subastas como Juan Várez...y la conclusión era muy clara: nuestro sector cultural necesita cambios y los necesita ya.

Las medidas implantadas hasta el momento no han surtido efecto o incluso han ejercido el efecto contrario al deseado, véase la subida del IVA, que hace que comprar obras de un mismo artista sea más barato en el extranjero que en nuestro país. Este hecho se ha hecho evidente en la Feria Arco, celebrada recientemente, donde bastaba simplemente con acudir a un stand extranjero para encontrar obra del mismo artista más barata que en los stands españoles.

Las propuestas están ya sobre la mesa de la secretaría de Estado de Cultura, sólo queda esperar que el gobierno tome cartas en el asunto y ponga en marcha las medidas que nuestro sector cultural necesita para sobrevivir (al parecer según últimas noticias el proyecto cuenta ya con luz ámbar). La situación es muy delicada pero tomando las medidas adecuadas, dinamizando el mercado y rentabilizando nuestro excepcional patrimonio artístico podemos salir adelante.

ESTUDIOS SOBRE ARTE

12 de febrero de 2013

Una vez más se constata la importancia y gran necesidad de la investigación en nuestros días, en esta ocasión aplicada al mundo del arte y su conservación.

Los Girasoles 1888

Un reciente estudio desarrollado por la Universidad de Amberes  ha concluido que algunos sistemas de iluminación usados de forma generalizada por museos y galerías de todo el mundo podrían resultar perjudiciales para la conservación de algunas obras, y muy particularmente, para la preservación de determinados colores.

En concreto el estudio ha analizado las alteraciones cromáticas de algunas obras clave de Van Gogh y Cézanne expuestas a iluminación LED, un tipo de iluminación que precisamente se implantó al considerarse menos dañina que los sistemas utilizados hasta el momento. Sin embargo no todas las obras sufrirían el mismo deterioro expuestas a este tipo de luz, aquellas en las que se había utilizado amarillo de cromo resultarían especialmente damnificadas.

Retrato de Gauguin, una de las obras sometidas a estudio.

El amarillo de cromo fue un color cuyo uso se generalizó en el XIX, tenía una gran cobertura así como facultad cromática, sin embargo su estabilidad frente a la luz era bastante deficitaria debido a su gran proporción de sulfatos, tal y como comenta Max Doerner en su libro Los Materiales de pintura y empleo en el arte, aludiendo precisamente a Los Girasoles de Van Gogh y la misteriosa variación de sus colores.

Van Gogh fue uno de los artistas que más utilizó este pigmento para recrear la luz en sus cuadros, sin embargo no usó el mismo amarillo de cromo en todas sus pinturas, lo que explica que el deterioro cromático no sea el mismo en toda su producción.

En el estudio - publicado en varios artículos de la revista Analytical Chemistry: http://www.vangogh.ua.ac.be/140912_analchem_MS.pdf -se consideraron 3 tonos de amarillo de cromo: amarillo limón, amarillo medio y amarillo pálido/claro, concluyendo tras el uso de los rayos X (en el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) en Alemania y en la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF) en Francia) que únicamente el amarillo medio era estable y que el amarillo claro era el más sensible a la alteración cromática. Expuestos estos tonos a las luces de LED sus partículas se iban oscureciendo, muy particularmente bajo aquellas luces de LED que contienen espectros azules y verdes.


Variaciones del color

Las conclusiones de este estudio resultan vitales para la preservación de las obras de Van Gogh así como de otros artistas contemporáneos muy aficionados al uso del amarillo de cromo. El protocolo a seguir por los museos a partir de este estudio consistirá en determinar qué obras contienen este pigmento a través de infrarrojos , qué tipo de amarillo de cromo es - ya que no siempre se usaba el mismo- y estudiar las características de los sistemas de iluminación que inciden en estos lienzos, evitando las iluminaciones LED con espectros en tonos azules.


Sirva este estudio como pretexto para destacar la importancia de la investigación y el estudio en la historia del arte. Prácticamente a diario vemos publicados nuevos artículos y descubrimientos sobre patrimonio y arte lo que demuestra que la Historia del arte no es un campo en el que está todo dicho, es una historia viva de la que aún queda mucho por decir y por descubrir y en la que hay que seguir investigando con el fin de garantizar su correcta conservación.
El arte, como otros muchos, es un sector que requiere de profesionales cualificados, requiere de inversión y por desgracia en este país asistimos a una dejadez cada vez más notoria. Todos se apuntan a la foto en el momento de la inauguración de grandes exposiciones o de visitas diplomáticas, sin embargo nos llevaríamos las manos a la cabeza al conocer lo que hay detrás de esa parafernalia, tanto en grandes instituciones como en pequeños museos o incluso en las universidades que forman a los profesionales.

Está claro que el sector cultural no es ajeno a la crisis ni a todo lo que rodea a ésta, y no me refiero sólo a una crisis económica. El cambio es necesario y el cambio es posible, la pregunta es ¿cuándo y cómo llegará? ,de hecho,¿llegará algún día?

 Quizás esta reflexión sea un buena excusa para otro post...




FUENTES:



http://www.vangogh.ua.ac.be/ En este enlace podéis desglosar el estudio completo y todas sus publicaciones.