Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Chanel Art
11 de octubre de 2013
Hace unas semanas con motivo de la Semana de la Moda de París la casa Chanel dio a conocer sus propuestas para la temporada primavera-verano 2014. Una vez más Lagerfeld sorprendió con una colección muy artística, y es que arte y moda van muchas veces de la mano llegando incluso a plantearse ¿es la moda arte?
De nuevo arte y moda confluyen en un magnífico tándem. En esta ocasión en la nueva colección de Chanel para la próxima temporada primavera-verano 2014.
De nuevo arte y moda confluyen en un magnífico tándem. En esta ocasión en la nueva colección de Chanel para la próxima temporada primavera-verano 2014.
AGENDA CULTURAL
26 de septiembre de 2013
Como ya os comentaba anteriormente Septiembre es un mes de cosas nuevas, de lanzamientos, e inauguraciones, de empezar de nuevo en general y la agenda cultural de nuestra ciudad llega cargada de novedades y qué novedades!
Posiblemente la joya de la corona en cuanto a exposiciones se refiere - al menos en mi opinión personal por su magnitud e importancia- es De el Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en el Escorial. Una muestra con la que se inaugura por todo lo alto la temporada de grandes exposiciones en la capital y que quizás - si la crisis lo permite- sirva de anticipo a uno de los grandes proyectos culturales que actualmente están en vigor : el Museo de las Colecciones Reales cuya apertura se prevé en 2016.
La exposición comisionada por Fernando Checa, reconstruye la colección artística que Felipe II adquirió para el Escorial sin olvidar la construcción del mismo, un proyecto ambicioso y apasionante donde los haya bautizado como la Octava maravilla del mundo. A lo largo de 10 salas del Palacio Real se exponen un total de 155 obras entre las que se encuentran verdaderas joyas de la Historia del Arte, obras de Tiziano, el Greco, El Bosco, Patinir....así como una amplísima variedad de artes decorativas, excelente ejemplo de la ambiciosa labor de mecenazgo del monarca.
Sin duda la gran apuesta artística de la temporada. Hasta enero de 2014 y con APP gratuita.
Sin duda la gran apuesta artística de la temporada. Hasta enero de 2014 y con APP gratuita.
* A la salida de la misma - salvo la entrada gratuita- se facilitará un bono para poder visitar el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial por sólo 1€ y a la inversa, visitando el Monasterio por sólo 1€ se podrá visitar la exposición. Buena iniciativa!!
A pocos días de que llegue Velázquez y la familia de Felipe IV -donde se mostrará el desarrollo del retrato de corte en la obra de Velázquez y su entorno artístico - la pinacoteca mantiene dos exposiciones no menos interesantes:
Muy contenta de que Estampas japonesas haya sido prorrogada hasta el 20 de octubre - por falta de tiempo me ha sido imposible visitarla - su catálogo está esperando para engrosar mi biblioteca de Oriental. La muestra recorre los fondos del Museo sacando a la luz su colección de ukiyo-e como muestra del creciente interés que tuvo lugar en España a principios del siglo XX por esta disciplina, fuente de inspiración para el impresionismo y postimpresionismo europeos.
Además puede visitarse La belleza encerrada. De Fra Angélico a Fortuny , un recorrido por las obras más destacadas de la pinacoteca en pequeño formato que a través de originales recursos expositivos (cámaras ocultas, ventanas, diferentes alturas...) nos permite descubrir la genialidad y maestría de los detalles: la precisión técnica, el colorido, las diferentes texturas...Gran parte de ellas han sido restauradas ex -profeso para poder contemplar esos detalles con total nitidez.
Hasta el 8 de diciembre.
La muestra esta comisionada por José Jiménez, filósofo y crítico, que ha dedicado parte de su obra a esta relación entre el movimiento surrealista y los sueños.
Como todos los años llega la SEMANA DE LA ARQUITECTURA ( del 30 de Septiembre al 7 de Octubre). La cita de este año propone un programa más amplio que abarca no sólo la capital sino también otros municipios de la Comunidad de Madrid.
El centro de operaciones, y donde se celebrarán la mayor parte de actos, será la Sede del Colegio de Arquitectos, además se ofrecen hasta 30 intinerarios diferentes, desde el Madrid más histórico hasta el más contemporáneo.
La agenda es de lo más completa, os dejo la info aquí.
CAIXA FORUM
Siempre interesantes sus propuestas, exposiciones diferentes y con montajes que nunca defraudan. Actualmente nos invitan a conocer la obra de "el primer mago del cine" en Georges Méliès.La magia del cine. Un homenaje a uno de los maestros del séptimo arte en el que se analizan las raíces culturales, estéticas y técnicas del cineasta a través de proyecciones, aparatos cinematográficos y múltiples objetos pertenecientes a la colección de la Cinemateca francesa.Hasta el 8 de diciembre.
MUSEO THYSSEN
Siguiendo la estela dejada por la exposición de Dalí en el Reina Sofía y que ha batido récords de visitantes, el Museo Thyssen nos propone aproximarnos al movimiento surrealista desde la raíz, desde la vinculación sueño-imagen. El Surrealismo y el sueño se centra en la reivindicación que estos artistas hicieron de los sueños como vía fundamental para la liberación de la psique siguiendo muy de cerca la obra de Freud.La muestra esta comisionada por José Jiménez, filósofo y crítico, que ha dedicado parte de su obra a esta relación entre el movimiento surrealista y los sueños.
Como todos los años llega la SEMANA DE LA ARQUITECTURA ( del 30 de Septiembre al 7 de Octubre). La cita de este año propone un programa más amplio que abarca no sólo la capital sino también otros municipios de la Comunidad de Madrid.
El centro de operaciones, y donde se celebrarán la mayor parte de actos, será la Sede del Colegio de Arquitectos, además se ofrecen hasta 30 intinerarios diferentes, desde el Madrid más histórico hasta el más contemporáneo.
La agenda es de lo más completa, os dejo la info aquí.
MERCADO DE MOTORES
Como novedad esta temporada incluir el cambio de emplazamiento del MERCADO DE MOTORES, que a partir de ahora abrirá sus puertas en el Museo del Ferrocarril situado en el Paseo de las Delicias 61. Su próxima edición será el fin de semana del 12/13 de octubre y es totalmente gratuito, aunará como hasta la fecha la feria vintage y los puestos de segunda mano, diseño y decoración. Yo ya lo tengo bien señalado en el calendario y vosotr@s?
ANDÉN 0
Y para finalizar las propuestas culturales me hago eco de una iniciativa reciente, y a mi modo de ver muy interesante, Andén O, un proyecto original que a través de la visita de la nave de motores de Pacífico o de la antigua estación de Chamberí permite al ciudadano aproximarse a la historia de nuestro metropolitano, un proyecto que sin duda revolucionó los primeros años del siglo XX y que forma parte indiscutible de nuestro día a día en la capital. Más info aquí .
Sweet Modern Art
18 de junio de 2013
Hola ecléctik@s!
Hoy vengo con una entrada muy muy dulce y absolutamente artística. Se trata de la reciente publicación del libro Modern Art Desserts, un libro de postres desarrollado por la conocida chef repostera Caitlin Freeman en el que se reproducen las obras más relevantes del Museo MOMA de San Francisco.
La idea surgió en el año 2000 durante una visita a una exposición en dicho museo, momento a partir del cual comenzó a desarrollar la idea de plasmar esas obras de arte en piezas de repostería. Cada uno de los postres (hasta un total de 27) ha sido cuidadosamente creado y desarrollado, desde sus ingredientes, su forma, sus colores...todo ha sido meticulosamente cuidado para lograr la mayor analogía posible entre la obra de arte y su correspondiente símil culinario.
![]() |
Waybe Thiebaud Cocolate Cake Capas de bizcocho de chocolate, ganache de café y crema de vainilla |
![]() |
Jeef Koons Michael Jackson and Bubble Chocolate blanco caliente con cardamomo, ralladura de limón y pan de oro servido en una taza de café turca ornamentada en dorado |
![]() |
Linchestein cake Tarta de queso |
![]() |
Rothko toast Tostada con mermelada de melocotón y arándanos |
![]() |
Cindy Sherman batido Helado de vainilla y sorbete de frambuesa con jarabe de chicle y una capa de glitter comestible |
Al margen de lo puramente artístico el libro es un excelente manual para cualquiera que intente hacer sus pinitos en el mundo de la repostería, de manera muy didáctica expone como hacer una buttercream o como incorporar las últimas novedades en lo que a cocina se refiere, transfers, dibujos comestibles, cremas, mousses...
Por cierto que el postre estrella puede degustarse en la cafetería del Museo, Blue Bottle: el bizcocho Mondrian.
¿ Os hace un bizcochito con mucho arte?
¿Qué es arte?
12 de junio de 2013
Quizás un eterno debate, una pregunta con infinidad de posibles respuestas o quizás una pregunta sin ella como bien planteó Picasso.
"Muchos me preguntan ¿qué es el arte?
Si yo lo supiera...no se lo diría a nadie!
Lo cierto es que, con o sin respuesta, dicha cuestión genera un debate aún a día de hoy no resuelto, un debate que debemos a uno de los grandes artistas del siglo XX, a Marcel Duchamp.
Fuente de Duchamp fue la obra escogida para que formara parte de la Exposición de los Independientes de 1917, la mayor muestra de Arte Moderno que había tenido lugar en EE.UU hasta el momento. Como bien indica su nombre, dicha exposición estaba compuesta por artistas progresistas y librepensadores que abanderaban la causa del arte moderno frente al clasicismo y conservadurismo de la Academia Nacional de diseño.
Duchamp, perteneciente a la Junta organizadora de la misma, presentó dicha obra a la exposición bajo un seudónimo "R. Mutt" consciente de la polémica que esta causaría entre sus compañeros.
Duchamp, perteneciente a la Junta organizadora de la misma, presentó dicha obra a la exposición bajo un seudónimo "R. Mutt" consciente de la polémica que esta causaría entre sus compañeros.
Se trataba de un urinario común, modelo Bedfordshire para más inri, adquirido en el local de J. L. Mott, un almacén especializado en fontanería. Después de años dándole vueltas a esta idea y de algún experimento previo, Duchamp adquirió el urinario, lo llevó a su estudió, lo firmó y fechó y finalmente le dio título: Fuente. Nació así el readymade, un concepto de obra de arte realizado a partir de objetos ya existentes pero exentos en origen de todo valor artístico, libres de su cometido o función originales.
Presentando esta obra a la exposición Duchamp buscaba provocar, criticar y replantear ciertos conceptos asentados en el panorama artístico del momento, es una reacción contra el arte meramente retiniano. No buscaba transmitir algo estético para ser contemplado sino un concepto, unas ideas que inquietaran e hicieran meditar, empezando por sus propios compañeros artistas.
Más allá de un aparentemente simple y común urinario Duchamp:
Más allá de un aparentemente simple y común urinario Duchamp:
- Desafió a sus compañeros para que incluyeran esta obra en la exposición siendo fieles a sus ideales y para que se opusieran a lo "establecido" por la Academia en el mundo del arte.
- Pretendía a través de la firma Mutt (personaje avaricioso y timador, protagonista de una conocidísima tira cómica de la época) criticar la avaricia de coleccionistas y marchantes.
- Cuestionaba el concepto de obra de arte tal y como se entendía en la época, un concepto determinado por académicos y críticos en el que el artista no ejercía influencia alguna.
- Reivindicaba la importancia de la idea por encima del medio utilizado, sólo una vez desarrollado el concepto el artista podría elegir el medio a través del cual expresarlo y no al revés.
La obra fue rechazada de pleno, no logró combatir el puritanismo y conservadurismo de la clase media americana - conservadurismo que también prevalecía velado en esos llamados "abanderados del arte moderno"- sin embargo y gracias a uno de los mejores fotógrafos de la época, Alfred Stieglitz, la obra prevaleció impresa y con ello se mantuvo su poder y su fuerza, la gran fuerza de las ideas que nadie puede destruir.
Duchamp redefinió con ello el concepto de arte, los medios pueden ser infinitos pero lo importante es la idea a transmitir, el concepto. Con su Fuente inquietó, criticó, polemizó, reivindicó....logró transmitir un mensaje con una fuerza casi sin precedentes, marcó un antes y un después en la Historia del Arte.
En muchas ocasiones cuando nos encontramos con una obra de arte, especialmente de arte contemporáneo, la propia inquietud ante la misma, el desconcierto que nos genera el no entenderla, nos lleva a preguntarnos si eso es arte ( y me incluyo a pesar de ser historiadora). No obstante tenemos que mirar más allá de la obra, profundizar en su contexto y en el de su autor e intentar desvelar qué busca transmitir y cómo, necesitamos ir más allá de lo superficial y profundizar, no ver un simple urinario y pensar que nos están tomando el pelo.
Al margen de ello el arte es un acto totalmente subjetivo, en gran medida por el peso que ejerce "lo visual" o lo estético, sin embargo analizando la obra quizás podamos valorarla de otra forma más profunda, más allá de lo bonito o lo feo, del me gusta o no me gusta, valoración totalmente aceptable al mismo tiempo.
En muchas ocasiones cuando nos encontramos con una obra de arte, especialmente de arte contemporáneo, la propia inquietud ante la misma, el desconcierto que nos genera el no entenderla, nos lleva a preguntarnos si eso es arte ( y me incluyo a pesar de ser historiadora). No obstante tenemos que mirar más allá de la obra, profundizar en su contexto y en el de su autor e intentar desvelar qué busca transmitir y cómo, necesitamos ir más allá de lo superficial y profundizar, no ver un simple urinario y pensar que nos están tomando el pelo.
Al margen de ello el arte es un acto totalmente subjetivo, en gran medida por el peso que ejerce "lo visual" o lo estético, sin embargo analizando la obra quizás podamos valorarla de otra forma más profunda, más allá de lo bonito o lo feo, del me gusta o no me gusta, valoración totalmente aceptable al mismo tiempo.
CAYETANA NECESITA CASH
24 de mayo de 2013
Efectivamente querid@s, ni los ricos son ajenos al efecto de la crisis y tal y como confesaba nuestra adorada Tita hace unos meses los ricos son muy ricos en patrimonio pero carecen de la liquidez que el resto de mortales presuponemos, por ello necesitan "cash" y una de las mejores formas para obtenerlo es vender parte de su patrimonio artístico - en parte esa es una de las razones por las que invertir en arte-.
Tal es el caso de nuestra adorada Cayetana de Alba, en el día de ayer la Casa de Alba sacó a subasta en Christie´s París un conjunto excepcional de muebles art Decó del diseñador francés Armand Albert Rateau creado expresamente para las dependencias del Palacio de Liria en época de la duquesa María del Rosario de Silva y Guturbay, madre de la actual Duquesa de Alba.
Los muebles fueron encargados entre 1920/21 por su entonces marido Jacobo Fitz James- Stuart, muy posiblemente con motivo de su boda. El conjunto constituye una de las más célebres realizaciones de este prestigioso decorador francés, convertido en uno de los artistas más elitistas y reputados de la época, formando parte de la trilogía de trabajos que realizó para grandes personalidades, entre ellos los Blumenthal o Jeanne Lanvin.
Un rasgo principal de la obra de Rateau es su gusto por la antigüedad clásica y la reinterpretación de este lenguaje. Especialmente influido por su formación clásica en la escuela de Boulle y sus viajes a Nápoles y Pompeya, el estilo Rateau encajó a la perfección con la personalidad del Duque, político, embajador, intelectual y apasionado del arte, logrando uno de los conjuntos art decó más notables de la historia del arte.

Los precios inicialmente oscilaban entre los dos millones en los que estaba estimada la lámpara de pie de pájaros y los 150.000 € de salida en los que se valoró la bañera de mármol blanco de Carrara. Finalmente el conjunto ha sido vendido por algo más de 6 millones de euros, una cifra nada desdeñable y sin duda merecida para un conjunto único y de excepcional calidad técnica y artística.
Habitualmente al escuchar cifras como estas nos llevamos las manos a la cabeza y nos surge la pregunta de sí realmente la obra en cuestión merece ese precio o si nos estamos volviendo locos, especialmente en caso de arte contemporáneo. Sinceramente el precio lo impone el propio mercado, al igual que ocurre con otros sectores como el bancario o el inmobiliario, el valor económico de una obra de arte está determinado por el estado del sector y evidentemente por lo que la persona que lo adquiere esté dispuesta a pagar.
Al margen de esto hay una serie de aspectos a tener en cuenta obviamente, aspectos que han de ser valorados, analizados en su justa medida y que determinan que la obra sea excepcional y destaque sobre otras o sea una más. En este caso:
Un rasgo principal de la obra de Rateau es su gusto por la antigüedad clásica y la reinterpretación de este lenguaje. Especialmente influido por su formación clásica en la escuela de Boulle y sus viajes a Nápoles y Pompeya, el estilo Rateau encajó a la perfección con la personalidad del Duque, político, embajador, intelectual y apasionado del arte, logrando uno de los conjuntos art decó más notables de la historia del arte.

Los precios inicialmente oscilaban entre los dos millones en los que estaba estimada la lámpara de pie de pájaros y los 150.000 € de salida en los que se valoró la bañera de mármol blanco de Carrara. Finalmente el conjunto ha sido vendido por algo más de 6 millones de euros, una cifra nada desdeñable y sin duda merecida para un conjunto único y de excepcional calidad técnica y artística.
Habitualmente al escuchar cifras como estas nos llevamos las manos a la cabeza y nos surge la pregunta de sí realmente la obra en cuestión merece ese precio o si nos estamos volviendo locos, especialmente en caso de arte contemporáneo. Sinceramente el precio lo impone el propio mercado, al igual que ocurre con otros sectores como el bancario o el inmobiliario, el valor económico de una obra de arte está determinado por el estado del sector y evidentemente por lo que la persona que lo adquiere esté dispuesta a pagar.
Al margen de esto hay una serie de aspectos a tener en cuenta obviamente, aspectos que han de ser valorados, analizados en su justa medida y que determinan que la obra sea excepcional y destaque sobre otras o sea una más. En este caso:
- Rateau es uno de los artistas más destacados de la época, muestra de ello su selecta y elitista clientela.
- Sus obras son de una calidad técnica excepcional a lo que hay que añadir un diseño exquisito.
- El conjunto es único, no hay nada conservado que se le asemeje y digo conservado porque sabemos que parte de este lote se perdió como consecuencia de la Guerra Civil que destruyó la mayor parte del Palacio de Liria.
- Es la primera vez que sale a la luz pública, hasta ahora apenas había escasa constancia fotográfica del mismo.
- Pertenece a una de las familias aristocráticas más importantes actualmente a nivel internacional.
- Otras obras del autor son piezas de museo, tal es el caso de los muebles diseñados para el apartamento de Jeanne Lanvin hoy en e Museo de Artes decorativas de París.
Por tanto se trata de un conjunto que bien vale el precio alcanzado, si os interesa más información de la subasta: http://www.christies.com/Arts-D%C3%A9coratifs-du-XXe-24276.aspx
El libro nos arroja luz sobre el papel que ejercen los marchantes y el poder de las galerías, cómo se determina el valor de una obra o el funcionamiento de las casas de subasta. Thompson es economista, lo cual no nos libra de cierta jerga económica y algo densita para que engañarnos....pero explica de forma eficaz los entresijos de este gran mercado. En definitiva se trata de crear una imagen de marca y un posicionamiento en el mercado, detrás de estos precios de infarto evidentemente hay una elaborada labor de marketing más allá del valor artístico de la obra.
¿ Vale realmente el arte lo que cuesta?
REFLEXIONES SOBRE ARTE: JUST ART
22 de mayo de 2013
El dolor desfigura el rostro, en una mezcla de terror y ansiedad, la ansiedad que genera al artista su visión del mundo. Este Estudio posterior a Velázquez del retrato del Papa Inocencio X ( Francis Bacon,1953) retoma el motivo del grito humano evocando El Grito de Munch, un gesto fruto del desasosiego y de la desazón que se convertiría en la quinta esencia del Expresionismo y que perfectamente hoy podríamos aplicar al mundo que nos rodea.
Una obra llena de fuerza e intensidad, extrapolable a nuestros días como muestra de la desesperación y la tensión que hoy nos invade. Éste es uno de los aspectos que hacen del arte algo tan mágico, tan profundo y necesario al mismo tiempo, medio de expresión y generador de sensaciones, reflejo de la historia...una historia que muchas veces es tan desgarradora como este grito y en otras ocasiones tan bella como una pintura impresionista.
Ante esta obra, la ya desaparecida Margaret Thatcher, se refirió a Bacon como "el artista que pinta esos cuadros tan horribles" a lo que el pintor respondió que no eran sus cuadros los que eran horribles sino el mundo que los políticos habían creado.
Fuente: Will Gompertz. ¿Qué estas mirando?
ARQUITECTURA OCULTA
16 de abril de 2013
Hoy me hago eco de un proyecto tremendamente original encargado por el Museo de Arquitectura Schusev de Moscú con el que se pretende promocionar los edificios más emblemáticos de la ciudad. La campaña, denominada " Discover the Full Story" y encargada a la agencia Saatchi & Saatchi Russia, hecha mano de la más absoluta creatividad para imaginar como sería la continuación de esas arquitecturas bajo tierra, logrando una alegoría arquitectónica realmente espectacular!!
Sin más os dejo las imágenes del proceso para que juzguéis vosotros mismos...
¿Qué os ha parecido?
UN TESORO INESPERADO DE LA DINASTÍA SONG
13 de abril de 2013
Aprovechando que en estos días se celebra en Madrid la Feria de Almoneda ( a la cual espero poder ir si estas tremendas anginas me lo permiten....) quería hacerme eco de uno de esos "milagros" que de vez en cuando surgen y sorprenden en el mundo del arte. Piezas que durante años se valoran por su encanto o belleza pero se atesoran sin más y de repente un día se convierten en grandes protagonistas de la historia del arte o en épicos remates de subastas.
Poco podía imaginar la familia que adquirió este cuenco hace unos años en una venta local en la ciudad de New York, que ese pequeño recipiente que apenas les costó 3€, y que durante años había adornado la chimenea de su casa, sería una pieza casi única de la historia de la cerámica oriental.
![]() |
Cuenco Ding Sothebys 2013 |
Animados por el extraordinario auge que el arte asiático viene disfrutando en los últimos años, los dueños de este pequeño cuenco decidieron consultar el valor de la pieza con la casa de subastas Sotheby´s y cual fue su sorpresa al conocer que este pequeño cuenco es uno de los escasos testimonios existentes de la cerámica Song del Norte, una de las cerámicas más valoradas en el marco de la cerámica oriental.
Pero...¿qué tiene de especial esta pieza? Bien, esta pieza es más que un simple "recipiente" de exquisita calidad, es el testimonio de una época, el reflejo de una de las dinastías más brillantes de la historia china. La dinastía Song fue una época de paz y prosperidad en la que se asentaron las bases político-culturales de la China moderna.
Se enmarca en el período Song del Norte, comprendido entre 960-1126. Un período de gran clasicismo en el que la figura del emperador comienza a involucrarse con gran interés en la producción cerámica, lo que determinará una cerámica de altísima calidad, muy perfecta y sofisticada, limitada únicamente al uso privado de la corte.
Estas piezas se fabricaban en el Norte de China y se conocían como Ding. Están realizadas con arcillas caolínicas y cubiertas con un vidriado blanco y cremoso, de tono marfil muy característico. Se cocían a altísimas temperaturas en hornos denominados "Mantou" siguiendo un proceso de cocción denominado "Fushao", que consistía en apilar las piezas en cajiles múltiples aprovechando al máximo la capacidad del horno para cocer el mayor número de piezas posible.
La pieza subastada en Sotheby´s responde a la clásica tipología Ding, un cuenco de forma cónica sobre un pie fino, cuya boca se muestra sin vidriado debido a su posición durante el proceso de cocción. Este borde al final del proceso se cubriría con una banda de cobre, que se haría de manera exclusiva para cada pieza y que en este caso no se conserva pero ayuda sin duda a catalogarla y a confirmar su origen..
La decoración es moldeada e incisa en el exterior e incisa en el interior recreando una flor de loto y muestra gran similitud con una pieza perteneciente a la colección del British Museum donada por el coleccionista Oppenheim.
Sin duda alguna estamos ante una pieza de grandísimo valor, a su excelente calidad técnica, sumamos que se trata de una pieza destinada en exclusiva al uso de la corte y de la cual sólo consta una pieza similar antes mencionada en el British. Todo ello justifica lo disputada que fue su subasta hasta el punto de alcanzar la friolera de 1,7 millones de €, el ganador fue el marchante inglés Giussepe Eskenazi.
Joyas como esta no se encuentran todos los días pero obras con valor y mucho encanto pueden esperarte en donde menos imaginas!!! os animo a visitar ALMONEDA 2013 que se acaba ya mañana!
AGENDA CULTURAL MADRID
27 de marzo de 2013
Aprovechando que se acercan unos días de descanso os sugiero algunas de las citas culturales de la capital que no podéis dejar de visitar:
- MUSEO THYSSEN. Impresionismo al aire libre. De Corot a Van Gogh e Hiperrealismo 1967-2012.
La primera de ellas realiza un recorrido por la pintura impresionista y la importancia de la técnica del Plein air, o pintura al aire libre, en la renovación plástica del XIX. Dicha técnica ya existía años antes, sin embargo fueron los impresionistas los que hicieron de ella una verdadera revolución, cultivaron una pintura alejada de los talleres, rápida, abocetada...que captaba la vida contemporánea y se distanciaba de la rigidez y el clasicismo marcados por la Academia, no sólo a nivel técnico sino también temático, lo que supuso el verdadero inicio del arte moderno.
![]() |
John Kacere. Serina 72 |
- FUNDACIÓN MAPHRE. Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Museo D`Orsay.
Retrospectiva que viene a completar la ya realizada por la Fundación Maphre en el 2010, mostrando los últimos años del movimiento y el inicio de las Vanguardias y que a su vez complementa la muestra planteada por el Thyssen.![]() |
Las Bañistas de Renoir |
- FUNDACIÓN JUAN MARCH. Paul Klee: Maestro de la Bauhaus.
La fundación March recoge el legado pedagógico de Klee fruto de años de investigación a través de sus obras y de casi 4.000 páginas manuscritas en las que reflexiona sobre la pintura desde el punto de vista teórico-práctico. Esta exposición ha sido concebida en paralelo al ambicioso proyecto de una monumental base de datos de la obra del artista que podéis consultar en: www.kleegestaltungslehre.zpk.org.
![]() |
Apuntes manuscritos de Paul Klee |
- CAIXA FORUM. Maestros del Caos. Artistas y Chamanes.
Una vez más la Caixa nos ofrece una exposición muy original, combinando obras e instalaciones de artistas contemporáneos con objetos procedentes de colecciones antropológicas y etnográfcas. Se busca mostrar el lugar determinante que ocupa el concepto del Caos en muchas culturas y creencias, y la proyección que este tiene a través del arte.
Que paséis unos días estupendos, yo huyo de la city!! Nos vemos a la vuelta!!!
REFLEXIONES SOBRE ARTE: LA LEY DE MECENAZGO
19 de marzo de 2013
Sin duda alguna la Ley de Mecenazgo es una de las grandes asignaturas pendientes en el terreno cultural de nuestro país. Llevamos años esperando esta ley que no acaba de llegar y que ahora, más que nunca, hace tanta falta a este sector.
La Fundación Arte y Mecenazgo (http://fundacionarteymecenazgo.org/), impulsada por la Obra Social La Caixa, presentó la semana pasada en Madrid su Borrador de Proyecto de Ley de medidas de Fomento, Impulso y Desarrollo del Arte y el Mecenazgo una vez presentadas las conclusiones del análisis sobre El Mercado del Arte en España 2012.
Esta Fundación, creada por La Caixa, tiene como misión estimular y divulgar el coleccionismo artístico como fuente de mecenazgo de la cultura con el fin de enriquecer el patrimonio artístico de nuestro país y cuenta para ello con reputados especialistas del sector. Para el análisis de nuestro mercado se recurrió a la experta economista Clare McAndrew, directora general de Arts Economics, quién alerto sobre la contracción del mercado del arte español y la ausencia de dinamismo en el sector durante los últimos años.
En el 2011 nuestro mercado artístico registró un volumen de ventas tales por debajo de 300 millones de euros. Esta situación se ha agravado con motivo de la actual situación económica, descendiendo las ventas y con ello la cuota que el mercado español ocupaba en el ámbito europeo (ha pasado de un 2,5% a algo menos de un 2%). Los responsables del estudio han señalado además que nuestro mercado es "pequeño, abrupto e inestable" en gran medida porque se ha desarrollado al amparo de una administración pública muy debilitada en estos momentos y que además evidencia una clara situación de desventaja de España respecto a otros países de la UE y EE.UU en materia tributaria y fiscal. Disponemos de una legislación totalmente anacrónica, dispersa y contradictoria que bloquea potencialmente este sector.
A partir de todas estas conclusiones la Fundación a elaborado un Borrador para el Proyecto de Ley, donde entre otros aspectos se proponen:
La Fundación Arte y Mecenazgo (http://fundacionarteymecenazgo.org/), impulsada por la Obra Social La Caixa, presentó la semana pasada en Madrid su Borrador de Proyecto de Ley de medidas de Fomento, Impulso y Desarrollo del Arte y el Mecenazgo una vez presentadas las conclusiones del análisis sobre El Mercado del Arte en España 2012.
Esta Fundación, creada por La Caixa, tiene como misión estimular y divulgar el coleccionismo artístico como fuente de mecenazgo de la cultura con el fin de enriquecer el patrimonio artístico de nuestro país y cuenta para ello con reputados especialistas del sector. Para el análisis de nuestro mercado se recurrió a la experta economista Clare McAndrew, directora general de Arts Economics, quién alerto sobre la contracción del mercado del arte español y la ausencia de dinamismo en el sector durante los últimos años.
En el 2011 nuestro mercado artístico registró un volumen de ventas tales por debajo de 300 millones de euros. Esta situación se ha agravado con motivo de la actual situación económica, descendiendo las ventas y con ello la cuota que el mercado español ocupaba en el ámbito europeo (ha pasado de un 2,5% a algo menos de un 2%). Los responsables del estudio han señalado además que nuestro mercado es "pequeño, abrupto e inestable" en gran medida porque se ha desarrollado al amparo de una administración pública muy debilitada en estos momentos y que además evidencia una clara situación de desventaja de España respecto a otros países de la UE y EE.UU en materia tributaria y fiscal. Disponemos de una legislación totalmente anacrónica, dispersa y contradictoria que bloquea potencialmente este sector.
A partir de todas estas conclusiones la Fundación a elaborado un Borrador para el Proyecto de Ley, donde entre otros aspectos se proponen:
- Ampliar la tipología de entidades que podrían beneficiarse de este mecenazgo.
- Tomar medidas en materia tributaria: impuestos, desgravaciones, IVA....
- Replantear términos para la exportación.
- Regularizar las transmisiones entre particulares.
- Acciones para atraer el talento artístico a nuestro país al amparo de la denominada "Ley Beckham".
- Fortalecer y estimular el coleccionismo privado.
Estos puntos fueron debatidos en la mesa redonda que tuvo lugar con motivo de la presentación de este borrador, en dicha mesa figuraban entendidos y especialistas como Francisco Calvo Serraller (Catedrático de Arte y crítico), directores de museos como Miguel Zugaza, artistas como Cristina Iglesias, representantes del mundo de las subastas como Juan Várez...y la conclusión era muy clara: nuestro sector cultural necesita cambios y los necesita ya.
Las medidas implantadas hasta el momento no han surtido efecto o incluso han ejercido el efecto contrario al deseado, véase la subida del IVA, que hace que comprar obras de un mismo artista sea más barato en el extranjero que en nuestro país. Este hecho se ha hecho evidente en la Feria Arco, celebrada recientemente, donde bastaba simplemente con acudir a un stand extranjero para encontrar obra del mismo artista más barata que en los stands españoles.
Las propuestas están ya sobre la mesa de la secretaría de Estado de Cultura, sólo queda esperar que el gobierno tome cartas en el asunto y ponga en marcha las medidas que nuestro sector cultural necesita para sobrevivir (al parecer según últimas noticias el proyecto cuenta ya con luz ámbar). La situación es muy delicada pero tomando las medidas adecuadas, dinamizando el mercado y rentabilizando nuestro excepcional patrimonio artístico podemos salir adelante.
ESTUDIOS SOBRE ARTE
12 de febrero de 2013
Una vez más se constata la importancia y gran necesidad de la investigación en nuestros días, en esta ocasión aplicada al mundo del arte y su conservación.
![]() |
Los Girasoles 1888 |
Un reciente estudio desarrollado por la Universidad de Amberes ha concluido que algunos sistemas de iluminación usados de forma generalizada por museos y galerías de todo el mundo podrían resultar perjudiciales para la conservación de algunas obras, y muy particularmente, para la preservación de determinados colores.
En concreto el estudio ha analizado las alteraciones cromáticas de algunas obras clave de Van Gogh y Cézanne expuestas a iluminación LED, un tipo de iluminación que precisamente se implantó al considerarse menos dañina que los sistemas utilizados hasta el momento. Sin embargo no todas las obras sufrirían el mismo deterioro expuestas a este tipo de luz, aquellas en las que se había utilizado amarillo de cromo resultarían especialmente damnificadas.
![]() |
Retrato de Gauguin, una de las obras sometidas a estudio. |
El amarillo de cromo fue un color cuyo uso se generalizó en el XIX, tenía una gran cobertura así como facultad cromática, sin embargo su estabilidad frente a la luz era bastante deficitaria debido a su gran proporción de sulfatos, tal y como comenta Max Doerner en su libro Los Materiales de pintura y empleo en el arte, aludiendo precisamente a Los Girasoles de Van Gogh y la misteriosa variación de sus colores.
Van Gogh fue uno de los artistas que más utilizó este pigmento para recrear la luz en sus cuadros, sin embargo no usó el mismo amarillo de cromo en todas sus pinturas, lo que explica que el deterioro cromático no sea el mismo en toda su producción.
En el estudio - publicado en varios artículos de la revista Analytical Chemistry: http://www.vangogh.ua.ac.be/140912_analchem_MS.pdf -se consideraron 3 tonos de amarillo de cromo: amarillo limón, amarillo medio y amarillo pálido/claro, concluyendo tras el uso de los rayos X (en el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) en Alemania y en la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF) en Francia) que únicamente el amarillo medio era estable y que el amarillo claro era el más sensible a la alteración cromática. Expuestos estos tonos a las luces de LED sus partículas se iban oscureciendo, muy particularmente bajo aquellas luces de LED que contienen espectros azules y verdes.
![]() |
Variaciones del color |
Las conclusiones de este estudio resultan vitales para la preservación de las obras de Van Gogh así como de otros artistas contemporáneos muy aficionados al uso del amarillo de cromo. El protocolo a seguir por los museos a partir de este estudio consistirá en determinar qué obras contienen este pigmento a través de infrarrojos , qué tipo de amarillo de cromo es - ya que no siempre se usaba el mismo- y estudiar las características de los sistemas de iluminación que inciden en estos lienzos, evitando las iluminaciones LED con espectros en tonos azules.
Sirva este estudio como pretexto para destacar la importancia de la investigación y el estudio en la historia del arte. Prácticamente a diario vemos publicados nuevos artículos y descubrimientos sobre patrimonio y arte lo que demuestra que la Historia del arte no es un campo en el que está todo dicho, es una historia viva de la que aún queda mucho por decir y por descubrir y en la que hay que seguir investigando con el fin de garantizar su correcta conservación.
El arte, como otros muchos, es un sector que requiere de profesionales cualificados, requiere de inversión y por desgracia en este país asistimos a una dejadez cada vez más notoria. Todos se apuntan a la foto en el momento de la inauguración de grandes exposiciones o de visitas diplomáticas, sin embargo nos llevaríamos las manos a la cabeza al conocer lo que hay detrás de esa parafernalia, tanto en grandes instituciones como en pequeños museos o incluso en las universidades que forman a los profesionales.
Está claro que el sector cultural no es ajeno a la crisis ni a todo lo que rodea a ésta, y no me refiero sólo a una crisis económica. El cambio es necesario y el cambio es posible, la pregunta es ¿cuándo y cómo llegará? ,de hecho,¿llegará algún día?
Quizás esta reflexión sea un buena excusa para otro post...
Sirva este estudio como pretexto para destacar la importancia de la investigación y el estudio en la historia del arte. Prácticamente a diario vemos publicados nuevos artículos y descubrimientos sobre patrimonio y arte lo que demuestra que la Historia del arte no es un campo en el que está todo dicho, es una historia viva de la que aún queda mucho por decir y por descubrir y en la que hay que seguir investigando con el fin de garantizar su correcta conservación.
El arte, como otros muchos, es un sector que requiere de profesionales cualificados, requiere de inversión y por desgracia en este país asistimos a una dejadez cada vez más notoria. Todos se apuntan a la foto en el momento de la inauguración de grandes exposiciones o de visitas diplomáticas, sin embargo nos llevaríamos las manos a la cabeza al conocer lo que hay detrás de esa parafernalia, tanto en grandes instituciones como en pequeños museos o incluso en las universidades que forman a los profesionales.
Está claro que el sector cultural no es ajeno a la crisis ni a todo lo que rodea a ésta, y no me refiero sólo a una crisis económica. El cambio es necesario y el cambio es posible, la pregunta es ¿cuándo y cómo llegará? ,de hecho,¿llegará algún día?
Quizás esta reflexión sea un buena excusa para otro post...
FUENTES:
http://www.vangogh.ua.ac.be/ En este enlace podéis desglosar el estudio completo y todas sus publicaciones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)